martes, 25 de noviembre de 2014

lanzamiento de Mesa Juvenil

Lanzamiento de la Mesa Juvenil 'Culturas Unidas' en Barrios Unidos 



¿Cuándo?: 
Mié, 26 de Nov - 09:00 am
¿Dónde?: 
Parque de la calle 63 G con NQS (carrera 30)

La Fundación Yutavasó -que durante 2014 ejecutó el Convenio de Asociación 188 entre la Casa de la Cultura de Barrios Unidos y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD)- realizará un evento final del proyecto y lanzará la Mesa Juvenil 'Culturas Unidas' en articulación con el Programa de Cultura Democrática de la SCRD, la Subdirección de Seguimiento a la Gestión de Inspección, Vigilancia y Control, el Equipo Local de Cultura y la Alcaldía de Barrios Unidos.
El evento contará con programación que incluye muestras de artísticas locales de rock y teatro, eventos académicos en la Casa de la Cultura de la Localidad y un taller internacional de graffiti.
Localidad: 

 

Conversatorio

Conversatorio "Aciertos y desaciertos en la implementación, participación y articulación de la política cultural"

 

¿Cuándo?: 
Mié, 26 de Nov - 03:00 pm
¿Dónde?: 
Auditorio Blanco de la Universidad del Sinú Carrera 6 N° 118 60
E-mail: 
equipodeculturausaquen@gmail.com
 El consejo Local de Arte Cultura y Patrimonio de la localidad de Usaquén con el apoyo Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, en el marco de la asamblea local de cultura 2014, convocan a toda la comunidad del sector cultural a participar en el conversatorio ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA IMPLEMENTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL, espacio para la intermediación de ideas, reflexiones y experiencias que visualicen los alcances, dificultades, aciertos y retos de la política cultural en la localidad y la ciudad. Dentro de la dinámicas sociales siempre es pertinente y vital promover la creación de espacios de intercambio, en los que se puedan encontrar los distintos sectores, agentes dinamizadores e instituciones administrativas de manera que se pueda generar las transformaciones sociales necesarias y requeridas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos cohabitan la ciudad.
Localidad: 
Teléfono: 
3137287808

 

Convocatoria iniciativas artísticas y culturales

Convocatoria iniciativas artísticas y culturales

 La Alcaldía local de Engativá, en el marco del contrato interadministrativo 173 de 2014 desarrollará diferentes actividades con el fin de fomentar las prácticas artísticas y culturales de los artistas, agentes, organizaciones y comunidad en general de la localidad. Entre ellas se encuentran: Seminario de sonido en vivo, núcleos de formación artística, Engatifest y apoyo a iniciativas culturales y artísticas, los interesados pueden consultar la pagina www.engativacultural.com.

Pagina Web: 
Localidad: 
Teléfono: 
2916670 ext. 2303
 
 
¿Cuándo?: 
Mar, 25 de Nov (All day)
¿Dónde?: 
Alcaldia Local de Engativá Calle 71 No. 73 A – 44 Piso 3 Ala Sur.
E-mail: 
engativacultural2014@gmail.com
 

Exposición del Banco de la República

Transformar la ciencia en arte, el arte en vida

Noviembre 24, 2014
A simple vista la obra de Víctor Grippo parece compleja: un químico que se reconoce a sí mismo como humanista y crea obras de arte en las que, como si fueran experimentos científicos, practica la alquimia. Sin embargo, vista con un poco más de atención, la obra de Grippo es además un canto a la vida: una celebración de la cotidianidad, del hacer en comunidad, del trabajo honesto… Una invitación a transformar la ciencia en arte, el arte en vida. 
La exposición Víctor Grippo. Transformación, una curaduría de Alicia Chillida, repasa cinco décadas de trabajo artístico de quien es considerado uno de los pioneros del arte conceptual en Latinoamérica. Estará abierta entre el 28 de noviembre de 2014 y el 4 de marzo de 2015 en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá. La entrada es gratuita.

El miércoles en la BLAA

Conferencia
Mujeres constructoras de la paz
En el marco del programa Entrecruzamientos
26 de Noviembre de 2014. 5:00 pm
BOGOTÁ, Biblioteca Luis Ángel Arango, Centro de Eventos
Mujeres constructoras de la paz
Por: Lydia Cacho
Presentada por: Katherine Romero
MUJERES CONSTRUCTORAS DE LA PAZ
La conferencia sobre Género y Paz - MUJERES CONSTRUCTORAS DE LA PAZ; que dará Lydia Cacho será el cierre para el año 2014 del Ciclo de Entrecruzamientos “Ciudanías en el posconflicto”. Lydia mostrará cómo la promoción de la práctica de conductas pacíficas para resolución no violenta de conflictos a través del desarrollo e impulso de instrumentos sociales y jurídicos sirven de herramienta para erradicar la violencia de Género en el marco de los Derechos Humanos y de la Educación para la Paz.

Emilio Lledó defiende en México su preocupación por la educación

El filósofo recibe de la Academia Mexicana de la Lengua el Premio de Ensayo Pedro Henríquez Ureña

 

El filósofo Emilio Lledó (Sevilla, 1927) llegó por primera vez a México en 1990. “Nunca había cruzado el océano”, cuenta. Al día siguiente compró un cuaderno y comenzó a escribir un diario que hasta la fecha continúa. Descubrió la literatura mexicana de la mano del escritor Carlos Fuentes y su novela La muerte de Artemio Cruz, y conoció a través del académico Eulalio Ferrer, el Museo del Quijote en Guanajuato (occidente de México). Veinticuatro años después ha vuelto para recibir el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña que le ha entregado este lunes la Academia Mexicana de la Lengua en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana.
La primera edición de este galardón ocurre en el mismo año del 130 aniversario del nacimiento del filósofo y escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña. Emocionado, Lledó reconoció que ha encontrado afinidad intelectual con la obra del dominicano, principalmente en cuanto a temas sobre la creación de la cultura y su influencia en la educación. El filósofo sevillano ha insistido en que ahora más que nunca la sociedad está “inerme” al carecer de conocimiento y cultura. “Una educación manipulada pretende deteriorar nuestra mente”. Amante de los griegos, Lledó se ha referido a Aristóteles para recordar que la verdadera riqueza la dan la educación y la cultura.“Mucho más importante que aprender a decir es aprender a pensar”, ha dicho.

Apenas la semana pasada fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras y poco antes con el premio Antonio Sacha de la Asociación de Editores de Madrid, ambos por su aportación a la literatura a través de la filosofía. Lledó tiene en su historia una larga lista de reconocimientos como el Alexander Von Humboldt de Alemania y el Premio Nacional de Literatura por su obra El silencio de la escritura. Para sumar este premio mexicano a la lista de galardones que este año han honrado al filósofo sevillano, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Jaime Labastida, lo ha definido como un “hermenauta” y “destacado cultivador del género ensayo”. “La obra de Lledó prueba que se puede hacer filosofía en español con elegancia”, ha comentado Labastida.
El jurado, integrado por Jaime Labastida, Gonzalo Celorio, Vicente Quirarte, Roger Bartra y Javier Garciadiego, eligió por unanimidad a Lledó por “una obra prolija y constante en la que aborda lo mismo temas de importancia permanente como el lenguaje, la poesía y la educación, que temas de gran actualidad como el papel del libro y de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea”. La Academia Mexicana de la Lengua ha destacado el paso de Lledó como docente por la Universidad de Heidelberg y su riguroso uso del lenguaje en obras como Memoria de la ética, Filosofía y lenguaje, Elogio de la infelicidad, y Los libros y la libertad.

Tomado de: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/11/25/actualidad/1416907629_973456.html

Juan Goytisolo en La cuarta pagina

Novela, música y poesía

Uno. La relación entre poesía y novela parte de un hecho diferencial: mientras la segunda no cabe en el ámbito estricto de la primera, la poesía a la inversa sí. La prosa de aquella puede asumir un ritmo poético si el autor dispone de un oído musical abierto a los diferentes registros del habla e invita a una lectura en voz alta. Desde la cadencia y el uso de símiles que hallamos en Faulkner a la concepción de la obra total como un vasto poema conforme al modelo deLa muerte de Virgilio de Broch el abanico de posibilidades es infinito.
Releyendo recientemente Bajo el volcán de Malcom Lowry encontré imágenes (“nubes como cisnes sombríos”) de belleza conmovedora. Al dar con la “súplica muda de los alcornoques” evoqué el tronco descorchado rojizo de los que contemplaba en los veraneos de mi niñez e imaginé al punto los del Parque Natural de la Almoraima con su imploratorio ademán ante la crasa barbarie que los amenaza: la devastación de aquel bello paraje ecológico en aras del insaciable apetito inmobiliario que nos llevó a la maldita burbuja. Un hotel de cinco estrellas con bungalows, piscinas y campos de golf destinados, a falta de un hipotético comprador indígena, a algún honestísimo magnate ruso o a un jeque golfante de los del Golfo.
Dos. Si, salvo raras excepciones, el relato anterior a Cervantes era como un instrumento musical de una sola cuerda, nuestro primer escritor inventó otro en el que diversos instrumentos se conjugan de forma armónica: el de esas variaciones sinfónicas que se impondrían en la narrativa del siglo XIX. La novela como sinfonía alcanzó su cumbre en dicha centuria. Ulises marca también un punto de inflexión que pone fecha de caducidad a la reiteración de las formas narrativas de Balzac y Galdós. Sin su novedad constitutiva la obra de arte cesa de existir aunque el público lector, atento solo a la trama argumental de la novela que tiene entre las manos, no se percate de ello.
Tres. Paul Valéry definía el poema como “una oscilación entre el sentido y el sonido”. Tal formulación, aunque válida, es solo aproximativa en cuanto no abarca la complejidad de los problemas que nos planteamos. ¿No sería mejor por ejemplo hablar de conjunción de intensidad semántica y belleza musical? La poesía, según la concebimos a partir de Baudelaire, comprende una gama de registros distintos, pero excluye todo tipo de retórica y didactismo, por no hablar de la facilidad ripiosa en la que tanto incurrieron nuestros románticos. Es, por decirlo así, una poesía antilírica, centrada en un esfuerzo de decantación. Dicho esfuerzo por partida doble —reducción del vocabulario y ahondamiento de la relación sintáctica en el interior de éste (Kundera dixit)— marca con su sello inconfundible la modernidad intemporal a la que aspira el poeta: libre de toda ornamentación verbal, del jadeo cansino de quien estira el verso para alcanzar la meta de cumplir ingenuamente consigo mismo o de responder a la espera del público (tal fue el caso a veces de Victor Hugo y en nuestra lengua del Neruda propagandístico).
Lo que nos dice San Juan puede ser interpretado de modos muy distintos sin alterar por ello la unidad
Cuatro. Como esa flor que milagrosamente se abre paso entre el agrietado alquitrán al borde de un sendero así la belleza del poema emerge con fuerza del subsuelo que abriga lo clandestino. Es el murmullo que llega a nuestro oído en medio del ruido mediático de lo inane y efímero. Trabajar con la palabra es volver al arte humilde del calígrafo, a la época en la que el material prefabricado no existía y el arte surgía con sencillez de las manos curtidas del artesano.
El artista, ya sea músico, poeta o novelista que abandona el recurso a las cláusulas del canon establecido y se exilia del mismo, busca como un zahorí la radicalidad del origen, de lo increado que aguarda con paciencia el acto virtual de la creación.
Cinco. “Lo que importa en un poema”, dice I. A. Richards citado por Eliot, “no es nunca lo que dice sino lo que es”. La observación se ciñe escrupulosamente a la verdad y vale tanto para Góngora como para San Juan de la Cruz. El argumento de Las soledades (¿cabe hablar de él en la inabarcable creación gongorina?) carece de relevancia. La obra es lo que es, una extraordinaria construcción verbal entretejida de tensiones semánticas que el artífice ha elaborado con enrevesada nitidez. Lo mismo se aplica al verbo alquitarado de San Juan: lo que nos dice puede ser interpretado de modos muy distintos sin alterar por ello la unidad y substancia de lo que es (la interpretación del autor en su prólogo a Canto espiritual es una entre mil otras y en vez de aclarar su sentido lo complica y extravía al lector y al otro posible destinatario del mismo: el señor inquisidor).
Seis. Mientras redacto estas notas releo a Octavio Paz: pocos escritores han señalado con tanta justeza y nitidez la urgencia de introducir el pensamiento crítico del lenguaje en el ámbito de la creación poética y novelesca e, inversamente, de una aconsejable dosis de imaginación en el pensamiento crítico. Lo que en los medios de comunicación se vende por crítica es una mera apreciación subjetiva, y a veces venal, carente en cualquier caso del conocimiento interdisciplinario y de la sensibilidad indispensable para captar el significado de la obra en el contexto de la evolución de los géneros. Dicha seudocrítica mide a menudo la importancia de un libro por el número de quienes lo adquieren obviando el hecho de que una cosa es la innovación y otra muy distinta la visibilidad y apoteosis mediática. La mayor parte de las obras que se imponen en el mercado pertenecen al “género de las ya leídas antes de haber sido escritas”: simple reiteración, pura redundancia. Pero vuelvo a Octavio Paz y a su reflexión luminosa en unos tiempos en los que la mediocre cultura ambiental y la indigencia crítica reducen la vida literaria a los avatares de una grotesca y pueril competición deportiva (Fulano de tal “triunfa” en Fráncfort, Mengano bate récords de venta en su caseta-jaula del zoo-Feria de Madrid, etcétera): “Prosa y poesía libran en el interior de la novela una batalla, y esa batalla es la esencia de la novela: el triunfo de la prosa convierte a la novela en documento psicológico, social o antropológico; el de la poesía la transforma en poema. En ambos casos desaparece como novela. Para ser, la novela tiene que ser al mismo tiempo prosa y poesía, sin ser enteramente ni lo uno ni lo otro”.
Una cosa es en un libro la innovación y otra muy distinta la visibilidad y apoteosis mediática
Siete. El lector de la gran poesía se adentra en un mundo que exige de él una sensibilidad, rigor y experiencia que trascienden las coordenadas de la época y del ámbito local. Los lectores apresurados de ella suelen errar y transmitir su yerro a las generaciones sucesivas. Consulto, porque lo tengo a mano, Función de la poesía y función de la crítica de T. S. Eliot traducido hace más de medio siglo a nuestra lengua por Jaime Gil de Biedma: “La persona de experiencia limitada está siempre dispuesta a dejarse engañar por la falsificación o el artículo adulterado y así vemos generación tras generación de lectores bisoños engañarse con lo ficticio y amañado de la propia época, prefiriéndolo incluso, por ser más fácilmente asimilable, al producto genuino”.
La obra de San Juan de la Cruz y de Góngora, por citar dos ejemplos, no incidió en la de nuestros poetas de los siguientes siglos y público y crítica se extasiaron en cambio ante Espronceda (“un piano tocado con un solo dedo”, dijo de él con humor Eugenio d’Ors) y aún ante Zorrilla (“una pianola”, añadiría d’Ors, “y como el que se cansa pedaleando es él...”). Con todo, el verdadero poeta obliga a regresar a la fuente de la que mana el verso. Leer poesía es avezarse al arte del regreso, a la vuelta atrás. La verdadera poesía, como el vino añejo, se decanta y mejora con el tiempo.
Ocho. “Considero el verso una cosa intermedia, un paso de la música a la prosa. En la prosa hablamos libres. Podemos incluir ritmos musicales y, a pesar de ello, pensar. Podemos incluir ritmos poéticos y, sin embargo, estar fuera de ellos. Un ritmo ocasional de verso no estorba a la prosa; un ritmo ocasional de prosa hace tropezar al verso” (Fernando Pessoa, Libro del desasosiego, traducción de Ángel Crespo).
El festival se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero de 2015

Hay Festival de Cartagena celebrará décima edición con dos nobel

El escritor francés J.M LeClezio y la activista por la paz estadounidense Jody Williams son algunos de los 150 invitados. 

Hay Festival de Cartagena celebrará  décima edición con dos nobel  
 
El festival se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero de 2015.
El Hay Festival de Cartagena de Indias celebrará su décima edición con dos premios nobel, el escritor francés J.M LeClezio y la activista por la paz estadounidense Jody Williams, a los que acompañarán personajes como el exfutbolista argentino Jorge Valdano y el artista brasileño Seu Jorge.
La próxima edición del Hay, que se celebrará del 29 de enero al 1 de febrero de 2015, tendrá un significado especial, ya que cumple diez años con una apuesta por "las ideas, el eclepticismo y la variedad", dijo su directora, la española Cristina Fuentes.
La directora confesó que la madurez del certamen literario, uno de los más importantes de América Latina, se reflejará en las conferencias "únicas, mágicas y transformadoras" de literatos de talla mundial.
Entre ellos estarán el mexicano Juan Villoro y los españoles Javier Cercas, que presentará su última novela "El impostor"; Luis García Montero, Premio Nacional de Literatura en 1994; y Almudena Grandes.
Durante cuatro días, Cartagena reunirá a más de 150 personalidades de la literatura, el cine, el periodismo, la música y el arte e incluirá más de ochenta eventos en diferentes barrios de la ciudad.
El Hay Festival enfrentará en un cara a cara a personalidades colombianas con internacionales, como la periodista Jineth Bedoya, víctima de secuestro y violación por paramilitares, con Williams, quien fue galardonada en 1997 con el Nobel de la Paz.
También a LeClezio, Premio Nobel de Literatura en 2008 con Villoro y a Valdano con el astro del fútbol colombiano Faryd Mondragón.
Por primera vez el Hay Festival de Cartagena celebrará un evento especial en Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia por detrás de Bogotá, y ha publicado un libro conmemorativo por sus diez años, que se plasmará en una exposición fotográfica de Daniel Mordzinski.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) acogerá la muestra en su sede de Cartagena y además ha colaborado en la publicación del libro "Cien fotos, muchas vidas".
El cine también estará presente en el Hay con el británico Stephen Frears, la argentina Lucía Puenzo y el colombiano Sergio Cabrera.
Y el periodismo será analizado en distintos debates por el director de The Washington Post, Martin Baron; el director del diario español El País, Antonio Caño, y por el columnista colombiano Antonio Caballero.
El festival, que comenzará con un concierto del brasileño Seu Jorge, acogerá en paralelo el denominado Hay Festivalito, dirigido a los más jóvenes, y un homenaje a Gabriel García Márquez en Aracataca, el pueblo natal del nobel, también en el Caribe colombiano.
 Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/hay-festival-de-cartagena-celebrara-decima-edicion-dos-articulo-528388

Juan Goytisolo fue galardonado con el Premio Cervantes

"La novela es un género omnívoro"

El escritor español, nacido en 1931, es un ferviente experimentador en múltiples géneros y un artista a contracorriente. Mirada a su vida y obra. 


"La novela es un género omnívoro"

Juan Goytisolo pertenece a una raza de escasos ejemplares en el círculo literario: aquella de los escritores que van en contra de la corriente. Es decir: de los modos establecidos. Es decir: en contra de casi todo el mundo. Goytisolo se conforma poco con el entorno que le tocó en suerte y sabe bien que España, su país natal, está hoy permeada por las mentiras, el desempleo y el desastre social. Esa misma actitud, que por fortuna ve siempre el vaso medio vacío, la traslada a la literatura a través de la experimentación. Para Goytisolo, los géneros carecen de muros, de límites, porque todos ellos (la novela, el reportaje, la poesía) están en clara consonancia con la mutación: justo esa mutación que la sociedad española (tradicional y católica todavía, en términos del escritor) se resiste a cumplir.
Por esa razón, por ir a contracorriente, por correr en la dirección contraria a la que los dueños de la opinión han decidido imponer, sus opiniones han caído de manera poco amigable en España (defensor él de una sociedad más plural, más abierta a los inmigrantes y más diversa) y Marruecos, donde reside de manera permanente desde 1997 y donde ha defendido, con cierta oposición, la independencia política de Francia y España. El ministro de Cultura del gobierno español, José Ignacio Wert, resaltó esa singularidad al desglosar las razones por las que ayer le fue concedido el Premio Cervantes a Goytisolo: “Por su capacidad indagatoria en el lenguaje y propuestas estilísticas complejas, desarrolladas en diversos géneros literarios; por su voluntad de integrar a las dos orillas, a la tradición heterodoxa española y por su apuesta permanente por el diálogo intercultural”.
Una razón más podría entrar en esa lista: por cambiar. Goytisolo, en su primera etapa como escritor, a mediados de los años cincuenta, ejecutó novelas como Juegos de manos y Duelo en el Paraíso, que fueron calificadas como relatos realistas, ajustados a la tradición de la posguerra en España. Goytisolo, sin embargo, decantó todo cuanto tenía que decantar en dicha estética, dio la vuelta y tomó otro camino. A partir de los años 60 compuso novelas que eran a la vez poesía, que eran a la vez análisis profundo de la sociedad en que vivía y de la que vivió en su niñez, culpable en cierto modo de la muerte de su madre durante un bombardeo franquista en Barcelona en 1938. Goytisolo comprendió, a través del trabajo de escritura, que ser novelista es recoger la experiencia del mundo: eso significa que, de un solo envión, el novelista es mucho más que un mero retratista. Es antropólogo, es sociólogo, es un estudioso de las luces y los espejos. Del engaño y de la pretenciosa verdad. De allí viene otra de las razones para otorgarle el premio, y que fue formulada por José Manuel Caballero Bonald, jurado y también premio Cervantes: “Goytisolo es un intelectual realmente cabal”. El poeta español Andrés Sánchez Robayna abarcó más con su definición del escritor durante el Hay Festival de 2008: “Goytisolo ha hecho del lenguaje el eje en que gira su relación con lo real y con el mundo (...). Ha llegado a un territorio en que lo real nos exige creación constante a fin de que podamos experimentarlo. De ahí que para él la literatura sea sinónimo de contravención, impugnación, destrucción, inconformismo, reinvención”.
En una entrevista con El País de España, Goytisolo habló sobre esa necesidad de abrir el espectro literario y, por la misma vía, del conocimiento: “Tanto en París como cuando daba clases en Nueva York me había acostumbrado a una sociedad heterogénea. El barrio del Sentier me procuró una educación que ninguna universidad me podía proporcionar: el contacto con migrantes de todas las partes del mundo. Pasear por allí era pasar de Pakistán a India, de India a Turquía. Cuando volvía a España en el año 76 sólo había españoles, y me pareció terrible. En aquella época no había inmigrantes, y ver una sociedad tan homogénea me decepcionó”.
De esa necesidad nacieron novelas como Señas de identidad, Don Julián, Juan sin tierra, Makbara, Las virtudes del pájaro solitario y la novela con que, dijo, se retiró como novelista, El exiliado de aquí y allá. Sus ensayos, recogidos en libros como El furgón de cola, Problemas de la novela, España y los españoles y Contra las sagradas formas, recogen ese mismo ideario, que es a la vez un modo de ver y una manera estética. Goytisolo no es sólo un hombre de ideas, sino también un explorador de la plasticidad del lenguaje. Sus novelas, hasta cierto punto, son narrativas, pero tienen todas una pretensión más alta, cercana a la sonoridad. Dice que sus textos están escritos para ser leídos en voz alta, y dice que algunos son “verso libre narrativo”: la cópula siempre necesaria de los géneros. “La novela es un género omnívoro, puede incluir la poesía, pero la poesía no puede incluir la novela”, dijo a El País.
En los últimos años, Goytisolo ha estado dedicado sobre todo a la poesía. Ha escrito versos de esta suerte en Ardores, cenizas, desmemoria (2012): “Feliz el que se muere sin saber que se muere” y “Me contempla un gato / con ojos de aristócrata inglesa”. Ha dicho también, a pesar de todos los libros escritos: “Cuando uno no tiene nada nuevo que decir, se calla”.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/novela-un-genero-omnivoro-articulo-529445 




Lanzamiento de libro: La Poética del Cuerpo en la obra de Carmen Cecilia Suárez Mantilla

Tenemos el gusto de presentar el libro de la doctora Luz María Betancourt, La Poética del Cuerpo en la obra de Carmen Cecilia Suárez, el cual ha sido publicado por la editorial La Serpiente Emplumda. Este libro recoge la tesis doctoral de Luz María en el City University of New York, la cual mereció un reconocimiento como Mejor Tesis Doctoral, de la Asociación de Colombianistas en Estados Unidos, en el 2013.

La obra será presentada por la periodista Myriam Bautista, quien se ha destacado por su cubrimiento en el ámbito cultural. La escritora Carmen Cecilia Suárez leerá algunos cuentos y poemas de sus libros.

Asociación librería – café La Serpiente Emplumada 
Calle 10 n.º 3-17
28 de noviembre
7:00 p. m.
Entrada libre.
aml


Viernes de México en el FCE “Frida Kahlo”

El período del nacionalismo en México, al término de la Revolución de 1910, fue también el momento preciso para la introspección: desde su cama, una enferma reflexiona y se rebela una y otra vez contra el destino. Cada día pospone su cita con “la pelona” (la muerte) y se reconstruye a sí misma ante el espejo, armada con lienzo y pincel.

Charla a cargo de Luz de María Muñoz, historiadora mexicana.

Centro Cultural Gabriel García Márquez
Calle 11 n.° 5-60
Librería FCE
28 de noviembre
6:00 p. m
Entrada libre.
aml


Presentación de la novela Mediocristán es un país tranquilo, de Luis Noriega (Penguin Random House)


Luego de varios años de ausencia, el protagonista de esta novela se dispone a abandonar la tranquilidad de su vida barcelonesa para volver a su ciudad natal. Un regreso a los fantasmas del pasado —sus excompañeros barrigones y las expectativas de sus padres—, que amenaza con poner en riesgo la tranquilidad de Mediocristán, el territorio moral en el que se ha instalado para vivir cómodamente.


Con la presencia del autor, presentación a cargo de Miguel Ángel Manrique, escritor colombiano.

Centro Cultural Gabriel García Márquez
Calle 11 n.° 5-60
Librería FCE
27 de noviembre
6:00 p. m.
Entrada libre.
aml

Exposición “Y abrimos los ojos bien abiertos, 20 años de historia compartida”, Ocensa


Esta exposición es el resultado de nueve talleres de foto-reportaje que se desarrollaron con miembros de las comunidades de 27 municipios fundamentales para la historia de Ocensa.

Las imágenes de esta muestra fueron tomadas durante los talleres por 72 fotógrafos (muchos de los cuales nunca habían sostenido una cámara con sus manos). En ellas se ven testimonios fotográficos de un país diverso, de indudable belleza, que a veces convive con situaciones dolorosas. Las imágenes capturan escenas de un país trabajador, conmovedor y sorprendente.

Centro Cultural Gabriel García Márquez
Calle 11 n.° 5-60
Sala de Exposiciones Débora Arango
Del 3 al 14 de diciembre

10:00 a. m. a 7:00 p. m.
aml



Viernes de México Ciclo de cine de Cantinflas



Ahí está el detalle
Juan Bustillo Oro
México – 1940


Ahí está el detalle es una de las mejores comedias de Mario Moreno. Por encargo de su novia, Cantinflas debe matar a un tal Bobby, pero termina matando a un perro que tiene el mismo nombre. A raíz de este malentendido se desencadena una serie de embrollos que involucran a un esposo celoso, su mujer nerviosa, la criada de la pareja y muchos otros personajes singulares. Esta franja es posible gracias al apoyo de la Embajada de México en Colombia.

Auditorio Porfirio Barba Jacob
5 de diciembre
4:00 p. m.
Entrada libre.
aml

El 'pilo' del concurso de ortografía de EL TIEMPO

El 'pilo' del concurso de ortografía de EL TIEMPO


 
Juan Esteban, el flamante ganador del concurso de ortografía, es un autodidacta consumado.
Juan Esteban Montoya Cardona tuvo su revancha. El año pasado, este joven de 16 años llegó a la final del Concurso de Ortografía de EL TIEMPO, pero no logró el triunfo. Esta vez, con más aplomo y seguridad, obtuvo el primer puesto de la XIX versión.
Unos 17.536 estudiantes de bachillerato, provenientes de 30 departamentos y 271 ciudades de Colombia, se inscribieron a la competencia que tuvo en el último momento de la gran final a dos estudiantes de fuera de Bogotá: Juan Esteban, del Colegio Seminario Menor de Nuestra Señora del Rosario de Manizales (Caldas) e Inés Paola González Marín del colegio La Nueva Esperanza Turbaco (Bolívar).
La palabra ‘giba’ fue la que arrebató el premio mayor a Inés, quien llegó a la final acompañada de familiares y amigos. Juan Esteban estuvo con su mamá, Ana Sofía Cardona, una comerciante independiente que con esfuerzo y dedicación lo ha ayudado a salir adelante. “Él es muy colaborador y generoso. Un muchacho dedicado y autodidacta, así que valen todos los sacrificios”, dijo con orgullo.
En este momento, Juan Esteban ya tiene cupo para estudiar Ingeniería Física en la Universidad Nacional de Manizales, pero ahora tendrá que decidir si continúa con ese plan o ingresa a la Universidad Javeriana, que desde hace varios años otorga al ganador del concurso una beca del 80 por ciento del valor de la carrera. “Me la pusieron difícil”, dice.
Con Inés Paola y Juan Esteban estuvieron en la gran final seis estudiantes más: Bernardo Clavijo, del Colegio La Salle Bogotá; David Felipe Pérez Ortega, del Cooperativo Reyes Patria Sogamoso (Boyacá); Felipe Villegas, del Corazonista Bogotá; Lady Johanna Trejos Hernández, de La Inmaculada Pereira (Risaralda); Manuel Sebastián Castellanos, del Instituto Superior Cooperativo Bogotá, y Valeria Gómez, del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre Bogotá.
Los jóvenes compitieron durante seis pruebas que comenzaron con una de deletrear. Lady fue la primera en pasar al frente para decir cómo se escribían: exhibe, gais y chachachá. Cada vez la prueba fue aumentando su complejidad. Así, los estudiantes tuvieron que poner tildes diacríticas a palabras, corregir con mayúsculas o minúsculas según fuera el caso, incluir los signos de puntuación a frases iguales pero con sentidos diferentes, responder un crucigrama y, finalmente, escribir de manera correcta diez frases.
Dos rondas de dictados y las implacables correcciones del jurado calificador: Fernando Ávila, delegado para Colombia de la Fundación del Español Urgente, Fundéu BBVA (España), y columnista de EL TIEMPO, fueron necesarias para definir al gran ganador.
“Esta es una muestra de la confianza que tenemos hacia los jóvenes. Esta es una puerta para alcanzar un desarrollo profesional y personal exitoso”, les señaló Luis David Prieto, vicerrector de la Universidad Javeriana, quien entregó el premio a Juan Esteban.

Concurso de Narrativa

CONCURSO DE NARRATIVA





Seminario Andrés Bello: “Curso de Narrativa: De la fábula a la experiencia” Nov.20-Dic.16, 2014 | Instituto Caro y Cuervohttp://ow.ly/Ey5to

Así será el museo Libre de Arte Público de Colombia

El Museo, operado por la Fundación Iberoamericana al Arte (Fundiberarte), realiza la II Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público en Santiago de Cali, del 12 al 20 de noviembre del presente año. 

 

 

 

El Museo Libre, una entidad sin ánimo de lucro con una clara acción de reparación y reconstrucción del tejido social a través de las artes plásticas como medio reparador y de transformación del individuo y la comunidad, es una iniciativa privada con el apoyo del estado, que surgió en 2012 con el desarrollo de la I Bienal de Muralismo y Arte Público en Cali.
La primera edición de este evento le dejó al patrimonio artístico y cultural de la ciudad una colección de 48 obras en diferentes técnicas. Todo esto se logró con el encuentro de 46 artistas nacionales e internacionales que a través del muralismo dejaron huella en diferentes espacios de la capital vallecaucana, bajo la convocatoria que hizo la también pintora y gestora social Carolina Jaramillo, quien vive y siente su amor por el arte.
Carolina es la cabeza visible de este proyecto y quien ha logrado convocar no solo el talento artístico, sino también el empresariado vallecaucano con el objetivo de fortalecer las artes plásticas y el trabajo social.
Con este propósito nace la Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público, la cual tiene una duración de 10 días, en los cuales se intervienen simultáneamente diferentes lugares de la ciudad con un enfoque turístico y social, donde se realiza la creación de obras de arte, conferencias y exposiciones abiertas al público de forma gratuita, integrando a los sectores privado, publico, instituciones educativas y culturales y a la comunidad.
El objetivo es el embellecimiento de la ciudad, el incremento del patrimonio nacional, también fomentar el capital humano y artístico de Colombia, situando a Cali como sede mundial de la red internacional de muralismo y arte público.
Fomentar la integración social a través del museo de cielos abiertos, generar espacios donde los artistas tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos aprendiendo de otros artistas sus técnicas y diferentes corrientes del arte público internacional.
Reparar el tejido social por medio de la reflexión que genera el arte.
Desarrollar nuevos públicos para las artes plásticas.
Ampliar el turismo cultural de la ciudad hacia las artes plásticas por medio del Museo Libre de Arte Público de Colombia.
La selección de los artistas para el evento se hace a través de convocatoria pública en nuestra página web (http://museolibre.org) o por invitación directa del comité curatorial y esta elección se basa en los criterios establecidos por el mismo comité y en las técnicas que se manejan: esgrafiado, mosaico, pintura, art street, grabado, escultura, instalación, performance
Para la realización de este evento, el Museo convoca a artistas de distintos países a crear bajo el cielo abierto. De esta forma se da inicio al proyecto II Bienal Internacional De Muralismo y Arte Público Cali, que se realiza del 12 al 20 de noviembre de 2014.
En esta segunda versión de la Bienal se registraron más de 500 artistas de todo el mundo desde el mes de abril hasta el 2 de septiembre, cuando se cerraron las inscripciones. Cada uno de los participantes presentó en su técnica una propuesta relacionada con la temática de esta Bienal: “La Mitología de la Reconciliación”.
En una ardua tarea de selección por convocatoria e invitaciones, 96 artistas harán parte de esta nueva Bienal Internacional de Muralismo y Arte Público. 29 de ellos son vallecaucanos y 37 representantes de nueve departamentos más de Colombia, dos colombianos radicados en el exterior y 29 artistas internacionales de 17 países del mundo, que con su talento aportarán 61 obras nuevas al patrimonio cultural de Cali. Dichas obras son donadas por los artistas al Museo Libre de Arte Público para conformar 24 pabellones alrededor de la ciudad, constituyendo a Cali como un museo de cielos abiertos al alcance de todos.
Esta iniciativa va en sintonía con el Plan de Desarrollo 2012-2015 de Cali (Línea 5 – CaliDA) Proyección Global para Todos, mediante el cual se busca que a través del arte público y el enriquecimiento del patrimonio cultural, la ciudadanía se involucre en la construcción colectiva de una imagen diversa y multicultural para la ciudad, todo esto gracias al apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali y a la empresa privada e instituciones que se sumaron a esta iniciativa.

 Información tomada de:
http://www.elespectador.com/noticias/cultura/asi-sera-el-museo-libre-de-arte-publico-de-colombia-articulo-527519

 

Premios García Márquez ensalza el cuento como género literario


Premios García Márquez ensalza el cuento como género literario 

El escritor argentino Guillermo Martínez resultó ganador de esta primera edición




Bogotá fue escenario de la primera edición del Premio Hispanoamericano de Cuentos Gabriel García Márquez, un galardón que rindió tributo al nobel colombiano y que ensalzó ese género literario, muchas veces denostado entre los hablantes de español.
El escritor argentino Guillermo Martínez consiguió imponerse a los otros cuatro finalistas y 122 candidatos que aspiraron al premio con su libro "Una felicidad repulsiva" que el jurado consideró merecedor del galardón por su "solidez, sutileza y equilibrio, así como por su dominio vigoroso del género".
Asimismo, valoraron que el libro tiene "una mirada peculiar en la que el absurdo el horror, lo fantástico y lo extraño que arranca de lo cotidiano son tratados con absoluta maestría".
El acto contó con la presencia del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien durante su intervención hizo un elogio de los cuentos como género literario puesto que consideró que esos relatos "forjaron el imaginario universal" y "alimentaron la curiosidad y fantasías de niños y adultos".
En este sentido, Santos hizo una apología de la lectura y dijo que quiere que "leer sea el cuento de todos los colombianos y que el cuento sea su género favorito" no solo para los niños, sino para los aficionados a la literatura de todas las edades.
"El cuento ha sido una tradición mayor en Hispanoamérica y queremos reavivarla desde Colombia", anunció.
Además, afirmó que "Colombia se enorgullece" de promover este galardón porque también es "un justo homenaje al mayor escritor" de la historia del país "que empezó como cuentista y que desarrollo este género con maestría como haría con la novela y la crónica".
Por ello consideró que no hay "mayor homenaje a Gabo que revivir y dar lustre a este género (el cuento) que nació el mismo día de la literatura".
Durante el acto, en el que estuvieron presentes la ministra de Cultura de Colombia, Mariana Garcés, la canciller María Ángela Holguín y el titular de Asuntos Exteriores de España, José Manuel García-Margallo, se proyectaron imágenes del nobel colombiano que se alternaron con frases del escritor con las que ensalzaba el género del cuento.
"El cuento es como dar con una flecha en el blanco y la novela es como cazar conejos", rezaba una de ellas.
Gabo estuvo presente en todos los discursos e intervenciones de la jornada, que invocaron su figura y su labor literaria dentro y fuera del género del cuento.
La presidenta del jurado, Cristina Fernández Cubas, recordó la estancia de García Márquez en Barcelona, ciudad en la que convivió junto a otros escritores como Mario Vargas Llosa o José Donoso y como esa etapa tuvo una influencia directa en la redacción de "Doce cuentos peregrinos".
Tras recibir el premio, dotado con 100.000 dólares y apoyado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional, Guillermo Martínez se unió a los elogios hacia el Gabo cuentista y dijo que, pese a admirar toda su obra, se sentía muy cercano como autor a esa faceta concreta del nobel colombiano.
Además, el autor de cuentos como "Infierno grande" y novelas como "Acerca de Rodever", "La mujer del maestro" o "Crímenes Impercetptibles", reivindicó en un encuentro con la prensa el papel del cuento que es "una pequeña reproducción de las formas de la literatura".
"Basta pensar que (Jorge Luis) Borges nunca escribió una novela. El cuento tiene una riqueza formal suficiente como para poder contener todos los temas literarios o filosóficos", afirmó Martínez.
Los otros cuatro finalistas al premio fueron: "Las otras", de Carolina Bruck (Argentina); "Anoche dormí en la montaña", de Héctor Manjarréz (México); "Quisiera tener la voz de Leonard Cohen para pedirte que te marcharas", de Óscar Sipán (Español); "Mis Documentos", de Alejandro Zambra (Chile) y el ganador "Una felicidad repulsiva. 

 Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/premios-garcia-marquez-ensalza-el-cuento-genero-literar-articulo-528867


Esta semana la Universidad central recibió más de 1200 libro del Fondo Alberto Duque López.




Este mes "La Comedia de las Equivocaciones" escrita por William Shakespeare será presentada en el Teatro Libre de Bogotá. En ella participaran cuatro estudiantes del Pregrado de Arte Dramático de la Universidad Central.
Aquí más información
Programación  cultural de La biblioteca Luis Angel Arango para esta semana:
http://www.banrepcultural.org/calendario/eventos/69/27/Seleccione
La obra teatral "Orfeo" realizada por Mapa Teatro y con una orquesta invitada se presentará este viernes. Imperdible!
http://www.teatromayor.org/evento/musica/orfeo-colombia-francia




Gobierno conservará una parte del legado de García Márquez

La Biblioteca Nacional acogerá una colección que abarcará desde escritos propios hasta publicaciones o entrevistas con el nobel. 
Gobierno conservará una parte del legado de García Márquez

El Gobierno Nacional conservará parte del legado bibliográfico del nobel Gabriel García Márquez en una biblioteca dedicada especialmente a su obra, dijo la directora de la Biblioteca Nacional, Consuelo Gaitán.
"Estamos en contacto con la familia de Gabo porque pretendemos recoger todo su legado literario en Colombia para que se reproduzca en una biblioteca dedicada a él", manifestó Gaitán quien destacó que el Gobierno trabaja activamente en recuperar su obra.
Según Gaitán, el Gobierno, por medio de la Biblioteca Nacional, reunirá la obra de García Márquez en una colección que abarcará desde escritos propios hasta publicaciones o entrevistas con el nobel, aunque no se ha establecido una fecha para ese objetivo.
El diario estadounidense The New York Times adelantó que el archivo personal de García Márquez, compuesto por manuscritos, notas, fotos y correspondencia, fuevendido por su familia a la Universidad de Texas, en Austin.
El legado del nobel, que pasará a formar parte de la colección del Centro Harry Ransom de la universidad estadounidense, "habría estado en buenas manos" en la Biblioteca Nacional, confesó Gaitán.
A pesar de ello, la directora de la Biblioteca Nacional, encargada de mantener conversaciones con la familia de Gabo en nombre del Gobierno, explicó que aunque Colombia mostró su interés "reiteradamente" en este archivo, que convivirá en la Universidad de Texas con objetos de Jorge Luis Borges, Ernest Hemingway o William Faulkner, respetan la decisión de la familia.
"Es muy respetable la decisión de la familia sobre su propia herencia cultural", dijo Gaitán, quien reconoció que no hubo una subasta pública del legado en el que también estaba interesado México, país en el que García Márquez vivió durante décadas y donde falleció a los 87 años el pasado 17 de abril.
Respecto a las declaraciones de la ministra colombiana de Cultura, Mariana Garcés, quien lamentó que esa colección no quede en el país que vio nacer al escritor, Gaitán aseguró que el Gobierno se acercó a su familia para obtener el archivo.
Por su parte el director general de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Jaime Abelló, dijo que el legado del nobel vendido por su familia a la Universidad de Texas "queda en buenas manos" pues "el Centro Ramson es uno de los mejores lugares del mundo para acoger el archivo".
El pasado viernes el Gobierno colombiano anunció el ganador del primer Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, que creó en 2013 como homenaje a Gabo y para poner en valor a este género con el cual se inició en la literatura.
Gaitán detalló además que existen otras iniciativas como el proyecto de ley que tramita actualmente el Congreso con el fin de reconocer nacionalmente la obra y la vida del autor de "Cien años de soledad".

martes, 18 de noviembre de 2014

Una dieta mediterránea musical

Una dieta mediterránea musical

El mar mediterráneo refleja su importancia en el arte que inspiró. Su caudal sonoro mostrará los alcances en enero, durante el Cartagena Festival Internacional de Música.

Una dieta mediterránea musical

























La única dieta que es considerada patrimonio cultural por la UNESCO es la llamada mediterránea que incluye muchas verduras, aceite de oliva y, para placer de muchos, vino. No sé qué tan efectiva sea esa dieta pero el Festival Musical de Cartagena, que tendrá lugar en enero, ha querido presentar el equivalente en música de ella y estará centrado en música inspirada o sugerida por esa extensión de agua que los romanos se apropiaron y bautizaron mare nostrum. El Mediterráneo toca las costas de tres continentes y ha sido el centro histórico de muchos de los eventos que forjaron la humanidad. Desde la reina de Saba que lo atravesó para visitar al rey Salomón, pasando por griegos y fenicios y culminando con las civilizaciones de Cartago y de Roma. Las repúblicas marítimas de Italia, en especial Venecia y Florencia, donde comenzó la ópera y que fue cuna del Renacimiento obviamente eran mediterráneas, y batallas como la de Lepanto, donde se frenó el expansionismo musulmán confirman que el Mar Mediterráneo es uno de los sitios geográficos de mayor importancia en la historia del mundo.

Esa importancia se refleja en el arte que inspiró, con pinturas maestras, literatura inolvidable y mucha música, que es precisamente la que el Festival de Cartagena mostrará en poco tiempo, entre el 6 y el 15 de enero. Se nota que quien ha escogido los programas sabe mucho de eso, ya que muchas de las referencias al mar Mediterráneo y los países que lo bordean, son tangenciales. No se diga nada del impresionante acervo popular de griegos, judíos y turcos, que estarán presentes en el evento sino de obras como, para citar un ejemplo, el Concierto Quinto para violín de Mozart, que no muchos saben que por sus alusiones a esa música es apodado “Concierto turco”. De hecho, la música en el estilo turco tuvo mucha presencia en la Europa de los siglos XVIII y XIX y por eso está en la programación la Sinfonía Milutar de Haydn que en uno de sus movimientos imita las características de dicho estilo. Egipto está presente con el Quinto concierto para piano de Saint-Saens que es conocido como Concierto Egipcio, y Grecia inspiró a Ravel para su ciclo vocal de Melodías griegas. Los gitanos, que tuvieron al Mediterráneo como centro de actividad inspiraron a Manuel de Falla para su gran espectáculo danzado con canto El amor brujo, también habrá música de los compositores venecianos en especial Vivaldi. Igualmente se anuncian obras contemporáneas inspiradas en ese mar y hasta un programa variado que bautizaron De Estambul a Nápoles, que incluirá música tradicional turca y moderna de la zona.
Los intérpretes son de primera categoría e incluye la Famosa Orquesta Mahler (que fundó Abbado), el pianista François-Joel Thieller, diversos conjuntos de cámara además de músicos con instrumentos tradicionales.
Sin embargo, a pesar de lo interesante del concepto musical, creo que lo más importante de ese festival no son sus conciertos sino los proyectos adyacentes. Ellos incluyen una serie de talleres cobre mantenimiento y reparación de instrumentos musicales, un grupo de clases magistrales para estudiantes avanzados a cargo de algunos de los más importantes participantes en la programación y fuera de esto algunos de los conciertos serán gratuitos para que la parte menos favorecida de la población pueda ser parte del festival. Además habrá prácticas profesionales en campos como grabación de sonido y técnicos de luces y de escenografía para producciones teatrales.
En resumen se nos dará una dieta mediterránea musical, no para adelgazar sino para que el espíritu se llene hasta colmarse.